lunes, 11 de mayo de 2009

La hostilidad se tiñe de verde (2º parte)

Chrysler abrió en el 2006 una nueva planta en Argentina por las condiciones de producción barata que presentaba la moneda devaluada. Dos años después la empresa enfrenta un panorama drástico. La crisis la obligó a fusionarse con otra automotriz y aún así, durante el 2009, sus sedes más importantes han prescindido de cientos de empleados por mes.
Sin embargo no sucedió lo mismo en Sudamérica. A pesar de la caída de la producción global no se han registrado gran cantidad de despidos. Por esta causa, la idea de concentrar la fabricación en unos pocos países es cada vez más viable.
Ya planteamos la posibilidad de que algunos países de la región, especialmente Brasil y Argentina, se convirtieran en foco de la inmigración del Primer Mundo por el revés económico mundial, y se sometan así a una reconfiguración social compleja.
El plan Project Match de IBM es el primer caso de la hipótesis antes anunciada. Considera a Argentina como una posible vía de escape a los despidos masivos de Norteamérica. Por eso las autoridades de la empresa proponen mudarse a este lado del hemisferio para paliar la crisis. 



Los futuros inmigrantes no ocuparán los puestos descalificados por la mayoría de la sociedad, como suelen hacer los que ingresan desde países limítrofes para conseguir un mínimo ingreso de dinero con el cual subsistir. Sino que competirán con los sectores más capacitados por un lugar en la empresa.

A pesar de contar con un centro de estadísticas poco confiable, las consultoras privadas suelen mostrar que la Argentina está viviendo una reducción mensual del desempleo desde hace algunos años, lo que demuestra una mejoría, o al menos un retraso de la crisis, con respecto a los otros países. Además cuenta con pocas restricciones a la hora de entrar al país legalmente, entre otras razones para fomentar el turismo.

Sería inútil profetizar sobre la reacción de determinados sectores de la sociedad, que repudian la inmigración por considerarla culpable de parte de la situación laboral general y de la inseguridad. Pero la realidad particular que vivirá Argentina necesitará una mayor intervención estatal para lograr una eficiente integración de los “viejos” y los “nuevos” extranjeros, con el objetivo de que el impacto demográfico no divida a la sociedad en dos.

lunes, 4 de mayo de 2009

Un país preso de su propia incapacidad



-Buen día. Tengo algo que comunicarles: la madre de Wei, un alumno de 3º año, fue apresada. Estaba ilegal en Paris.


-¡Que extraño, la familia está aquí hace tres años!


El diálogo entre una profesora de historia y la coordinadora general de un colegio secundario de los suburbios de la capital, pertenece a la película Entre los muros de Laurent Cantet. Como si se tratara de una reproducción de la Escuela de Sócrates, la obra nos sitúa en una clase cuasi filosófica con adolescentes autóctonos, asiáticos y africanos que a través de sus cuestionamientos al profesor de literatura (interpretado por Francois Bégaudeau) reflejan una realidad social que traspasa esas cuatro paredes: el padecimiento de la xenofobia.

En estos tiempos de la declinación del capitalismo, el director de Recursos humanos (1999) y El empleo del tiempo (2001), muestra con su reciente trabajo las reacciones de docentes y estudiantes provocadas por esta situación en la que inevitablemente son víctimas. Desde una colecta para influenciar en el veredicto de la mamá de un alumno chino, hasta la angustia generalizada por el regreso de Souleymane a Mali, su tierra natal, tras ser expulsado del colegio por decisión del Consejo de Disciplina.

Pero, dejando atrás los ejemplos meramente ficticios de la historia, el objetivo principal del film que se presentó por primera vez en la Argentina en marzo de este año, fue denunciar los drásticos recortes a los presupuestos de políticas públicas en Francia y además revelar las contradicciones del gobierno neoliberal de Nicolas Sarkozy.

No debe ser subestimada la coincidencia de que su estreno en el continente europeo llegó en abril del 2008, justo cuando el presidente francés había anunciado un plan anticrisis para suprimir 11.200 puestos de trabajo en el sistema educativo y así disminuir el déficit nacional. La medida oficial, calificada como "austera" por la oposición, provocó que 50 escuelas de 12 distritos convocaran a una huelga general e incluso recibieran el apoyo masivo de los sindicatos y de la Federación de Consejos de Padres de Escuelas Públicas 1. La situación se calmó seis meses después cuando el primer mandatario finalmente decidió aplicar la política de ajuste en otros departamentos 2, pero el amago puso al descubierto la falta de compromiso del Estado y la decisión deliberada de poner en riesgo la educación como servicio público.

Principal impulsor. Eric Woerth, ministro de Presupuesto francés, fue quien planteó la reducción del PBI del 2,7% al 2%.

La otra postal que desvistió esta intención quedó evidenciada cuando después de obtener la Palma de Oro en el Festival de Cannes, el director Cantet remarcó que "las autoridades empezaron a hacer declaraciones diciendo que la película representaba magníficamente la diversidad de la sociedad. Pero ellos son los que después echan a los extranjeros y que les hacen la vida imposible a los que se quedan" 3.

Por su parte, el Ministro de Educación, Xavier Marcos, señaló que el film era "un bello homenaje a todos los profesores de Francia" 4. Una apreciación que los mismos agasajados por el funcionario rechazaron por considerarla demagógica, y a las que el cineasta también cuestionó: "Es un trabajo muy abierto y el riesgo que se corre con algo así es que cada uno se lo tome para hablar de su propia experiencia. De todas maneras, la hipocresía del gobierno (francés) es notable porque basta con decir que fue el mismo que creó el Ministerio de Inmigración y de Identidad Nacional" 5.

Mosaico plurirracial, plagado de diferencias culturales y de origen, el estudiantado de esta producción miscelánea se revela como un sorprendente laboratorio social de temas irresolutos sobre los cuales se busca reflexionar: la discusión y el debate en el aula, el estudio clínico de la fatiga, la seducción como primera etapa en la pedagogía del aprendizaje y la rebeldía adolescente hacia el concepto de ciudadanía. Aspectos didácticos que deberán ser tenidos en cuenta por la comunidad gala para que no vuelva a repetirse lo que ocurrió en el 2006, cuando un millón y medio de manifestantes -entre ellos, inmigrantes sin papeles- marcharon hasta la Plaza de la Nación en repudio del contrato laboral juvenil generando un clima que no se percibía desde la revolución de Mayo del 68.


Otros tiempos, misma realidad. Un estudiante arroja piedras a la policía en las calles parisienses del 68. Universitarios se resisten a la Ley en la marcha contra el CPE. Dos fotos que dan prueba de que la escencia revolucionaria todavía persiste.

A tres años de ese estado de tensión y malhumor colectivo, y uno menos de la llegada del actual gobierno al poder, las cosas no han cambiado demasiado. Sarkozy fracasó rotundamente en su promesa de "Trabajar más para ganar más" e intenta convertir a la población en una multitud que no pueda soñar ni pelear por sus derechos, como una fuerza primitiva que es movida de acuerdo con los deseos de unos pocos. Con todo, el jefe de Estado gobierna mientras el socialismo opositor no logra presentar una alternativa decente. Panorama revelador de que hoy en Francia la catástrofe social está a la vuelta de la esquina.



Fuentes consultadas:

1-"Francia: los docentes se oponen a los recortes laborales de Sarkozy", en Sección Noticias, Portal Internacional de la Educación, 28-03-08.
2-"Paris abandona el objetivo de reducción del déficit en el presupuesto de 2009", en Portal Periodista Digital, Agencia EFE, 26-09-08.
3-"El aula refleja a la sociedad", en Sección Cultura & Espectáculos, Diario Página/12, 16-04-09.
4-"Entre los muros", Blog Ciervalengua.wordpress.com, 17-06-08.
5-
"El aula refleja a la sociedad", en Sección Cultura & Espectáculos, Diario Página/12, 16-04-09.